Vistas de página en total

jueves, 5 de mayo de 2016

EL INCA GARCILASO Y EL BICENTENARIO

  


  Con ocasión del Bicentenario de la Independencia del Perú, ocho peruanos de distintas épocas y mentalidades son nuevamente estudiados, revalorizados y citados: El inca Garcilaso de la Vega, Felipe Huaman Poma de Ayala, Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, Jorge Basadre, José Carlos Mariátegui, Guillermo Lohomann Villena,  Edmundo Guillén Guillén y María Rostworoswski. Se trata de distintas personalidades que han influido para tener una visión del pasado. Pero ahora, para entender mejor al Perú esencial y tratar de diseñar un proyecto histórico para el futuro, sin ellos y otros importantes escritores, intelectuales, investigadores y científicos sociales, no tendríamos los conceptos que se ha  elaborado acerca del Perú.
    Sin embargo, la percepción estructurada en referencia a la historia del Perú, depende de las fuentes históricas a las que se tenga acceso, formación intelectual, sea académica, multidisciplinaria como autodidacta disciplinado. Mucho tiene que ver el compromiso ideológico del escritor como los instrumentos de análisis. Fue Fernand Braudel a través de Los Annales que introdujo el concepto de la “larga duración de la historia”, y es preciso tener en cuenta entre otros temas, los cambios climáticos y grandes fluctuaciones del capitalismo. Afirma que la coyuntura es una situación especial que permite conocer las circunstancias de los hechos, más allá de las estructuras. En lo que se refiere a los eventos de la historia, postula la importancia de los acontecimientos, concepto que fue cambiando en la medida que maduró y desarrolló su teoría. Debido a Braudel, sabemos que un texto de historia debe tomar en cuenta la economía y poder político. De modo que la historia total no es solo una teoría sino una metodología. Así, no se puede estudiar la historia sin conocer la geografía y convergencia de las ciencias sociales. Para Braudel es esencial distinguir los distintos tiempos de la historia, tomando en cuenta además la geo-historia, como “economía-mundo versus economía mundial”.
    Estos conceptos aplicados a los Comentarios reales de Garcilaso de la Vega, permite afirmar que todos los actores de la historia de las ideas, conocieron su libro y tuvo en ellos una notable influencia. En efecto, los Comentarios reales publicados en Lisboa en 1609, se refieren especialmente al período preincaico como incaico, después se refirió a la colonia. Garcilaso empezó a recopilar datos y documentos desde 1586, así como cartas y testimonios de personas mayores radicadas en Cusco. Sin embargo, el hecho de haber vivido durante 20 años en el Perú, hablar quechua y recibido una formidable memoria social de parte de su madre Isabel Chumpi Ocllo, le permitió reconstruir después una visión en referencia al asalto del reino de España al sistema de administración incaica del Tahuatinsuyo. Muchos historiadores prohispanos repiten la palabra conquista, lo que resulta ahora una impostura.
    El filósofo Edgar Montiel, ha demostrado a través de diversos trabajos que el Inca Garcilaso, influyó notablemente en la visión de los independentistas, quienes leyeron las primeras ediciones y convencieron que se trataba no solo de un libro de Memorias, sino de un alegato político destinado a liberar a los pueblos americanos oprimidos, conseguir la independencia y acabar con el coloniaje. Leyeron a Garcilaso Francisco de Miranda, Simón Bolívar, José de San Martín. El creador de la Biblioteca Nacional del Perú, Bernardo Monteagudo regaló una colección de los Comentarios reales, pertenecientes a su colección particular. También leyó a Garcilaso, Juan Pablo Vizcardo y Guzmán. El caso de José Gabriel Túpac Amaru II es extremadamente importante, porque después de asesinarlo, la corona española prohibió se leyera los Comentarios reales, mandó a requisar los textos que circulaban y tomó duras represalias.
    Sin duda, Garcilaso influyó en la formación del concepto denominado  Derecho natural y formación de una ideología revolucionaria que ahora se llama desconización política. Como asevera Edgar Montiel, Garcilaso influyó en las propuestas de los utopistas y movimientos ilustrados de Europa y tuvo entre sus  lectores a Jhon Locke, Bacon, Montesquieu, Voltaire, Direrot, Francoise de Grafigny, Marmontel. Un gran lector de Garcilaso fue Manuel Belgrano, quien influyó para que Juan Bautista  Túpac Amaru, hermano de José Gabriel Túpac Amaru II, fuera trasladado de la prisión de Ceuta (España-África) a Buenos Aires y encargarle la administración de la Patria Grande. Belgrano fue derrotado por la burguesía mercantilista portuaria, pero Juan Bautista escribió sus Memorias que deberían ser leídas en escuelas y colegios del Perú.
    Hay un hecho que es preciso comentar, se hablará con insistencia acerca del pasado y muchos traumas históricos nunca debidamente explicados y, hasta ahora, no superados. Si no tratamos este tema con fuentes históricas fehacientes, si no valoramos a quienes se han dedicado a realizar nuevas investigaciones de historia, estamos condenados a repetir una versión falsa, distorsionada y en algunos casos humillante. Nadie puede negar que la historia oficial suministrada en la primaria hasta la universidad es una versión prohispana y forma una mentalidad derrotista. Bastaría con citar un concepto letal: La conquista del Perú, cuando se trató de una invasión a un territorio ajeno a España. Se llama Cuarto del rescate y muerte de Atahualpa, a la primera extorsión y asesinato legal de un gobernante incaico. En fin, esa historia resulta vergonzante del modo como se presenta. Tomaría mucho tiempo analizar esa persistente visión negativa del sistema educativo peruano.
    No obstante, los cursos de Historia del Perú en su mayoría se alimentan de textos de Garcilaso de la Vega. Por ejemplo, un tema puntual es la invasión hispana al territorio americano llamado Tahuantinsuyo. Con razón Virgilio Roel Pineda, tituló a uno de sus libros: Ataque e invasión del imperio hispano al Perú de los incas. Los españoles efectivamente invadieron el Perú en busca de oro y plata, llegando el 15 de noviembre de 1532 a Cajamarca. Pero tomando en cuenta el concepto de Braudel referente a la larga duración de la historia, se trata solo de un capítulo más en la Historia del Perú y de ninguna manera de una historia aparte, distinta, separada, desvinculada de las culturas peruanas anteriores. Cuando se dice América prehispana, la idea es separar en dos la memoria social para imposibilitar una visión total crítica del pasado. Un pueblo que no conoce su historia como larga duración de la memoria colectiva, está condenado a pensar por parcelas e imposibilitado de elaborar una visión totalizadora y menos crear un proyecto histórico continuo, para el futuro.   
    Un tema en el que desgraciadamente se repiten los mismos errores, es el  referente al enfrentamiento entre los hermanos Huáscar y Atahualpa. No han faltado historiadores como el ecuatoriano Neptalí Zuniga, quien en su libro Atahualpa o la tragedia de Amerindia  1 afirma que Atahualpa nació en Quito y que la llamada guerra civil, ha sido entre ecuatorianos y peruanos. Así como él hay varios historiadores que maltratan a Huáscar como Atahualpa. Lo cierto es que Atahualpa no fue reconocido como inca sino como incaq Rantin, es decir como administrador en representación de su hermano Huáscar.  
   Pero veamos qué dice Garcilaso de la Vega. “Huayna Cápac, sintiéndose  muy mal, hizo llamamiento de los hijos y parientes que  tenía cerca de sí y de los gobernantes y capitanes de la milicia de las provincias comarcanas que pudieran llegar a tiempo y les dijo:
     Yo me voy a descansar al cielo con Nuestro Padre el Sol, que días me reveló que de lago o de río me llamaría, y pues yo salí del agua con indisposición que tengo, es señal que nuestro padre me llama. Muerto yo, abriréis mi cuerpo, como se acostumbra hacer con los cuerpos reales; mi corazón y entrañas, con todo lo interior, mando se entierre en Quito, en señal de amor que le tengo, y el cuerpo, llevaréis al Cusco, para ponerlo con mis padres y abuelos. Encomiéndoos a mi hijo Atahualpa, que yo tanto quiero, el cual queda por inca en mi lugar en este reino de Quito y en todo lo demás que por su persona y armas ganare y aumentare a su imperio. Y a vosotros, los capitanes de mi ejército, os mando en particular lo sirváis con la diligencia y amor que vuestro Rey debéis, que por tal os dejo, para que en todo y por todo le obedezcáis y hagáis lo que os mande, lo que revelaré por orden de nuestro Padre el Sol.  
     Hecha esta plática y a sus hijos y parientes, mandó llamar a los demás capitanes y curacas que no eran de sangre real, y les encomendó la fidelidad y el buen servicio que debía hacer a su Rey, y a lo último les dijo: Muchos años ha que por revelación de nuestro Padre el Sol tenemos que, pasados doce reyes de sus hijos, vendrá gente nueva y no conocida a estas partes, y ganará y sujetará a su imperio todos nuestros reinos y otros muchos, yo me sospecho que serán los que sabemos que han ando por la costa de nuestro mar; será gente valerosa, que en todo, os hará ventaja.  También sabemos que se cumplirá  el número de los doce incas. Les certifico que pocos años después yo me haya ido de vosotros, vendrá aquella gente nueva y cumplirá lo que

1.- Neptalí Zuniga. Atahualpa o la tragedia de Amerindia. Ed. Américalee. Buenos Aires, 1945.

Nuestro Padre el Sol nos ha dicho y ganará nuestro imperio y serán señores de él”. 2  
    Edmundo Guillén Guillén, desgraciadamente murió muy joven como ocurrió con Alberto Flores Galindo y Alfonso Quiroz; sin embargo, cada uno cumplió con dejar una obra breve pero fecunda. Guillén Guillén insistió en la necesidad de refundar el Perú e instituir una República Andina. Precisamente su ensayo Wáskar Thupa Kusi Wallpaq. El inca trágico, trata acerca de la llamada guerra civil, pero a diferencia de muchos historiadores, demuestra que Atahualpa ni Huáscar pretendieron dividir el sistema político de administración incaica. Se trata de una versión fehaciente en referencia a la geopolítica de entonces, Huayna Cápac tampoco determinó que el Tahuantinsuyo se desmembrara. Pero así es el curso de historia, si los españoles llegaban a Cajamarca uno o dos años antes o después, no hubiera ocurrido el ataque, asalto, prisión, extorción ni asesinato de Atahualpa.                           
    Edmundo Guillén Guillén dice: Una tesis  históricamente inexacta popularizada en nuestros textos escolares, es aquella que sostiene que el moribundo febricitante Huayna Cápac dividió el imperio entre sus dos hijos, señalando al primero las comarcas quiteñas y al segundo la mayor extensión del imperio, desde la tierra de los kañaris hasta las lejanas tierras de los araucanos.
    La tesis, además de falsa, es nociva para la interpretación histórica de esta etapa trascendental del imperio. Aceptar esta impostura sería deformar la interpretación  histórica del régimen  unificador de Huayna Cápac y alterar la situación política del gobierno de Huáscar Inca. Huayna Cápac resultaría así, absurdamente, un monarca negligente e imprevisor y Huáscar inca, cruel, ambicioso e impetuoso que pretendió para sí la parte de su hermano Atahualpa.
    Esta ingrata tesis, recogida incidentalmente por los primeros cronistas, Agustín de Zárate y López de Gómara, desgraciadamente, fue popularizada por nuestro compatriota el mestizo Garcilaso de la Vega, dándole toda la apariencia de verdad al extremo que éste error, se sigue manteniendo en los propios textos escolares, lo que es más grave en los aprobados oficialmente. 3   
     En efecto, el inca Huayna Cápac nació hacia 1485 en Tumibamba, territorio que ahora pertenece al Ecuador y se llamaba Tito Cusi Haullpa. Fue hijo de Túpac Yupanqui y Mama Ocllo, habiendo quedado huérfano de padre, asumió el cargo a los 16 años. Durante su gobierno tuvo que reprimir a los habitantes del Chinchaysuyo, cañaris, huancas, Chachapoyas, caranques, tallanes y, tumpis llegando a dominar la región de Pasto y Colombia. Murió a causa de una epidemia en 1527, sus descendientes formaron el Tumipampa Panaca. Se caracterizó por ser un gobernante duro y tolerante a la vez. Permaneció mucho tiempo en Tumipampa y Quito  para consolidar el Tahuantinsuyo. No para establecer otra capital, sino para construir  una élite capaz de administrar un extenso territorio.     

2.- Inca Garcilaso de la vega. Los Comentarios reales. Capítulo VII. Testamento y muerte de Huayna Capac y el pronóstico de la llegada de los españoles. Editorial Mantaro. Págs. 185, 186. Lima. 2012.
3.- Edmundo Guillén Guillén. Ensayos de Historia Andina. 1. Los incas y el inicio de la guerra de reconquista. Academia de Historia del Perú Andino. UAP. Pág. 131 2005. Lima.   
    El inca Garcilaso afirma que en un principio, Huáscar y Atahualpa, gobernaron sin problemas y se entendieron como hermanos gobernantes, hasta que las panacas de Quito y Cusco, empezaron a tener celos y azuzaron un conflicto que no debió haberse producido nunca. Sin embargo, como la historia no tiene reglas ni  patrones y nunca ninguna se parece a otra, finalmente se vieron envueltos en una guerra fratricidas que nunca desearon los hermanos.        
    El inca Garcilaso dice al respecto: Muerto Huayna Cápac, reinaron sus dos hijos cuatro o cinco años en pacífica posesión entre sí el uno con el otro, sin hacer nuevas conquistas ni aun pretenderlas, porque el rey Huáscar quedó atajado por la parte septentrional con el reino de Quito, que era su hermano, por donde había nuevas tierras por conquistar; que las otras tres partes estaban  ya todas ganadas, desde las bravas montañas de los Antis hasta el mar, que es Oriente a Poniente y al mediodía y tenían sujetado hasta el reino de Chile. 4
    ¿Huáscar nació en el Cusco? En referencia a este tema, Edmundo Guillén Guillén dice: Ahora bien, iguales dudas surgen sobre el posible lugar de nacimiento de este príncipe, pues las referencias que consignan los cronistas son insuficientes todavía para formarse un criterio histórico. Sarmiento de Gamboa, el cronista más autorizado en la historia política de los incas, dice que Thupa Kusi Wallpaq nació en Guascarquiguar a cuatro leguas y  media del Cusco, mientas que el fraile Martín de Murúa, ubica el nacimiento en las vecindades de la laguna de Mohina y el R. Francisco de Ávila, en una nota al texto del cronista peruano Pachacuti Yampi Salcamayhua, afirma a su vez, que este príncipe nació  en la localidad de Guascarpata en las vecindades de la laguna Mohina. 5
     Pero, ¿por qué Atahualpa no se presentó ante su hermano Huáscar cuando fue invitado para participar de los funerales de Huayna Cápac? El inca Garcilaso ha elaborado una respuesta: Atahualpa respondió que era mucha felicidad para él saber la voluntad del inca para cumplirla; que él iría dentro del plazo señalado a dar su obediencia, y que para que la jura se hiciese con más solemnidad  y más cumplimiento, suplica a su majestad le diese licencia para que todas las provincias de su estado fuesen juntamente con él a celebrar a la ciudad del Cusco las exequias del inca Huayna Cápac, su padre, conforme a la usanza del reino de Quito y de las otras provincias; y que cumplida aquella solemnidad harían la jura, y sus vasallos conjuntamente.   Huáscar inca concedió todo lo que su hermano le pidió, y dijo que a su voluntad ordenase todo lo que para las exequias de su padre quisiese; que él holgaba mucho se hiciesen en su tierra, conforme a la cultura ajena, y que fuese al Cusco cuando bien le estuviese. Con esto quedaron ambos hermanos muy contentos, el uno muy ajeno de imaginar la maquinación y traición que contra él se armaba para quitarle la vida y el imperio, y el otro muy diligente y cauteloso, medido en el mayor golfo de ella para no dejarle gozar de lo uno ni de lo otro. 6

4.- Inca Garcilaso de la vega. Los Comentarios reales. Edi.Mantaro. Págs. 185, 188. Lima. 2012.
5.-  Edmundo Guillén Guillén. Ensayos de Historia Andina. 1. Los incas y el inicio de la guerra de reconquista. Academia de Historia del Perú Andino. UAP. Pág. 330. 2005. Lima.   
6.- Inca Garcilaso de la vega. Los Comentarios reales. Edit.Mantaro. Págs. 190, 191. Lima. 2012.
    El inca Garcilaso de la Vega, se ha convertido desde hace muchos años en el principal  oráculo y fuente de referencia permanente, a tal punto que sus versiones se repiten textualmente cuando se trata de la historia de los incas. Así, Huáscar resulta sabio, tolerante y gran administrador. Atahualpa, receloso, desconfiado y calculador. El siguiente texto de Garcilaso es bastante ilustrativo:     
     Huáscar inca confió en las palabras de su hermano, y mucho más por la experiencia tan larga entre aquellos indios había del respeto y lealtad que al inca tenía en sus vasallos, cuando más sus parientes y hermanos. Por lo cual,  no solamente no sospechó Huáscar inca cosa alguna de la traición, sino antes, con gran liberalidad, mandó a que les diesen abastecimientos y les hiciese toda buena acogida como a sus propios hermanos que iban a las exequias de su padre y hacer la jura que le debían. Así se tuvieron los unos con los otros: los de Huáscar, con toda la simplicidad y bondad que naturalmente tenían; y los Atahualpa, con toda la malicia y cautela que en su escuela habían aprendido. 7
    Hasta que la guerra civil entre Huáscar y Atahualpa se desarrolló en dos fases: la primera entre 1529 a 1530 y la segunda entre 1531 a 1532. Los hechos han sido debidamente detallados por varios cronistas y no hace falta referirse puntualmente a ellos. Sin embargo, hay cronistas a favor de Atahualpa que lo tildan de traidor y, a Huáscar lo presentan como víctima de una conspiración infraterna.      
    Edmundo Guillén Guillén, estudió la llamada guerra civil y dice: Esta guerra como queda establecido, tiene su punto de partida en la negativa de Atahualpa de constituirse en el Cusco. Negativa que por atentar contra la autoridad del Estado merecía ser castigada ejemplarmente. Es por esa razón, que  Huáscar Inca, que comprensivamente había dilatado este rompimiento, muy a su pesar, resolvió adoptar una firme actitud contra su rebelde hermano, quien para resistir a su mandado había logrado el apoyo de las comarcas a su cargo, de los mitmacuma, e incluso de los propios jefes de las guarniciones de las destacadas en esa región.. 8   
   Lo que significa que Atahualpa, construyó un poder militar paralelo al de Huáscar,  no expresamente para ser inca o dividir la administración del Tahuantinsuyo, sino para ser reconocido como un administrador incaico con un poder militar propio. 
   Según Guillén Guillén, el Tahuantinsuyo tenía tal solidez administrativa que cualquiera de los hermanos hubiera gobernado desde Cusco u otro lugar. Quito no tenía la importancia política que algunos cronistas le han otorgado sino Tumibamaba. Es decir, - afirma el historiador - cualquiera hubiera sido la capital que para que su futuro gobierno escogiese, de triunfar Atahualpa, en nada hubiera afectado la unidad del imperio incaico. A nuestro criterio; los hechos expuestos demuestran  que en la rebelón de este príncipe no hubo un determinado propósito separatista; ni debe entenderse que la guerra iniciada, fuese una guerra entre quiteños y cusqueños, sino

7.- Inca Garcilaso de la vega. Los Comentarios reales. Editorial Mantaro. Págs. 191. Lima. 2012.
8.- Edmundo Guillén Guillén. Ensayos de Historia Andina. 1. Los incas y el inicio de la guerra de reconquista. Academia de Historia del Perú Andino. UAP. Pág. 350. 2005. Lima.   

simple y llanamente una lucha de dos hombres, por lograr el poder del imperio. 9
    Pero sobrevino la invasión española y Atahualpa tuvo una conducta ejemplar.
     En efecto, Guillén demostró que no hubo rescate sino chantaje, expoliación, usurpación, daño físico, saqueo y despojo. El historiador escribió: La cuestión debe ser investigada a fondo, porque, la simple lectura de los cronistas, se desprende la natural sospecha de que Atahualpa no parece ser el único culpable de infausto sacrificio de Huacar Inca. Pues sabemos que muerto él, la inmolación del príncipe prisionero era inevitable y ambas muertes, estaban a la vista dentro del juego político de los invasores. Esto explica, a la vez, la premura de Pizarro para fraguar un inca títere en la persona del pusilánime Tupa Huallpa, muerto después sin pena ni gloria en el silencio de la intriga y la coartada política. 10
      Durante mucho tiempo, la mayoría de historiadores oficiales ecuatorianos como también algunos peruanos, han aseverado que Atahualpa nació en Quito, es decir en Ecuador actual. En consecuencia, se trata de un inca ecuatoriano. Esta tesis equivocada ha fomentado un falso nacionalismo, pero sobre todo una ruptura en el proceso de la larga duración de la historia. Sostener la tesis de nacionalidades en los incas no solo es absurdo sino que se auspicia un criterio errado de la historia. Los cursos oficiales de Historia del Ecuador, sostienen que Atahualpa fue el último inca de madre ecuatoriana y en consecuencia se trata de un héroe nacional y no ha sido reivindicado en la plenitud que merece. Así es cuando se mezcla historia con ideología y objetivos geopolíticos. Si no veamos. 
    Enrique Ayala Mora, (que no es mi pariente) escribe: La figura de Atahualpa ha sido usada de muy diversas maneras. En el pasado se lo consideraba un héroe nacional, porque enfrentó y venció a los peruanos, lo cual se entendía como un antecedente para nuestra reivindicación amazónica. Ha sido visto como representante del mítico Reino de Quito, y por ello un referente de la nacionalidad ecuatoriana. Por haber sido el último soberano inca, vencido y traicionado por los invasores europeos, se lo considera una figura de la resistencia indígena y de la resistencia popular contra la oligarquía y el imperialismo. No ha faltado quien lo ha señalado como expresión del mestizaje y por tanto factor de unidad de un país diverso. Y hasta se ha llegado a ponerlo de ejemplo de la cristianización de los pueblos aborígenes, ya que el haber sido bautizado fue un signo de aceptación del cristianismo. 11
    Sin embargo, muchos historiadores peruanos y ecuatorianos no se han dado la molestia de leer el libro Descendencia de Huayna Cápac cuya autora es la historiadora Ella Dunbar Temple. Atahualpa como lo prueba Ella Dunbar, pertenece

9.- Edmundo Guillén Guillén. Ensayos de Historia Andina. 1. Los incas y el inicio de la guerra de reconquista. Academia de Historia del Perú Andino. UAP. Pág. 343. 2005. Lima.   
10.- Edmundo Guillén Guillén. Ensayos de Historia Andina. 1. Los incas y el inicio de la guerra de reconquista. Academia de Historia del Perú Andino. UAP. Pág. 362. 2005. Lima.   
al linaje cusqueño, fue hijo de una ñusta de segundo rango. La historiadora peruana estudió detenidamente el linaje cusqueño de Atahualpa como hijo de Huayna Cápac, cuya momia fue llevada al Cusco. Huayna Cápac le dio una enorme importancia administrativa a Tumibamba más que a Quito, Ella Dunbar señala que es un error llamar inca a Atahualpa, pues no gobernó el Tahuantinsuyo ni fue reconocido como su hermano Huáscar. Atahualpa –dice Dunbar- es un personaje dual, victimario y víctima, ambicioso y fratricida. No llegó a gobernar, pues antes lo asesinaron los conquistadores. Muchas veces las relaciones oficiales de incas no lo incluyen”.       
    Así, Garcilaso ha sido rectificado, lo que no quiere decir que se equivocó o tergiversó la historia, escribió según le contaron o escuchó a testigos como a los actores de la época. No obstante, seguirá siendo una inagotable fuente de sabiduría, memoria e identidad. Lo que interesa ahora más que nunca es diseñar un proyecto histórico para el futuro. El Perú es el único país de América que no tiene desgraciadamente objetivos históricos nacionales a largo plazo.              


                                                                                           (2016)

No hay comentarios:

Publicar un comentario