Vistas de página en total

domingo, 1 de octubre de 2017

Queridos amigos y amigas:
Agradezco de modo especial a mi amigo Ricardo González Vigil, que en la revista "Caretas", ha tenido la generosidad de comentar el tercer libro en relación al genial escritor Gamaliel Churata. Ahora faltan publicar dos libros más. De esa manera, habré cumplido con una tarea que efectivamente, tiene una duración de 40 años. Churata es ahora reconocido como uno de los más importantes escritores de América Latina en el siglo XX. Mucho daño le hizo el mote "indigenista", ahora se trata de un creador dentro de la vanguardia del siglo XX.





CHURATA, “EL PEZ DE ORO” Y LA VANGUARDIA DE PUNO 1

Queridos amigos y amigas: Comparto con ustedes este texto cuyo autor es José Varallanos, así como otros de gran importancia para conocer mejor a Churata aparecerán en el próximo:  Tomo IV. Gamaliel Churata y la reinvención de la palabra. Biblioteca Gamaliel Churata. U abrazo sideral.    


                                                                        
                                                                               José Varallanos 2
   
    La primera persona que nos habló de los hermanos Peralta que escribían en Puno, fue mi hermano Adalberto. Debió haber sido por los años 1923 cuando Mariátegui regresaba de Europa y había gran interés por saber qué decía acerca de su experiencia política y viajes. No sé cómo Adalberto llegó a conocer la vanguardia literaria y política que se desarrollaba en Puno. 3 Pero concitó mi interés por saber quién era Gamaliel Churata. Magda Portal puso mucha atención especialmente política, Churata defendía los derechos de los indios. Que un intelectual asumiera la defensa de la gran mayoría de siervos de haciendas y al mismo tiempo, de los indios de comunidades, era un desafío y un delito grave.
    Gamaliel Churata de hecho se convirtió en el adalid y ejemplo de un escritor aguerrido y valiente. Su interés por revelar a un indio insumiso y desafiante, seguramente le causó una serie de problemas en una aldea llena de gamonales y autoridades al servicio de la explotación del indio. La primera persona que me hizo saber quién era realmente Churata fue el Dr. José Antonio Encinas, 4 después Ernesto More y finalmente Ricardo Arbulú Vargas.
    Mi hermano Adalberto había recibido algunos números de una pequeña revista literaria que Churata publicaba en Puno. No recuerdo su nombre, pero debe estar refundida en mis archivos como otras publicaciones raras e importantes de la época. Los textos de Churata eran compartidos entre pocos jóvenes ávidos por conocer lo que ocurría en Puno. De modo que uno de sus relatos muy celebrado por Adalberto cayó finalmente en mis manos y lo leí. Era un alegato de defensa los indios frente a los gamonales, curas y negociantes en lanas, una historia que traducía el conocimiento de Churata respecto a una realidad y lo digo con respeto, mejor que el de José Carlos Mariátegui.
   Así supe que Churata no era un indio sino un mestizo, el Dr. José Antonio Encinas, lo describió como un niño rebelde, incluso con él había tenido un serio desencuentro en la escuela donde era docente. Encinas era director y profesor de aula, Churata el líder de sus compañeros de generación. Encinas comentó la forma como lo había tratado una sociedad feudal infestada de dueños de haciendas, el obispo y autoridades ignorantes en materia de educación. Sin embargo, se sentía orgulloso de haber hecho posible que en Puno surgiera un importante movimiento político y literario.
    Debido a los textos publicados por Churata, Valcárcel, Guevara, Sánchez, etc., etc. Pero sobre todo por la intensa campaña de Dora Mayer, Pedro Zulen y movimientos de indios hacia 1923, Mariátegui puso gran interés sobre el tema. Más tarde, desarrolló su tesis marxista respecto a la realidad del indio. Un indio inolvidable a quien conocí fue Ezequiel Urviola, lo protegía especialmente el médico puneño Enrique Encinas, hermano de José Antonio. Urviola no era un indio en el sentido pleno de la palabra, era un mestizo que devino en indio debido a su identificación plena con el indio explotado. Siempre estaba acompañado de indios, llevaba documentos, papeles y se veía francamente desnutrido, hambriento, enfermo, pálido pero no cansado ni agotado.
   Más tarde, conocí a todos los escritores puneños radicados en Lima, se reunían en torno a Ricardo Arbulú Vargas. Tuve gran amistad con todos ellos y Churata varias veces era el centro de conversaciones como elogios interminables. Hasta que decidí escribirle a La Paz (Bolivia) con dirección a un diario en el que trabajaba y me hiciera llegar un ejemplar de su libro “El pez de oro”. Dicho sea escrito en honor a la verdad, primero lo vi en manos de Emilio Vásquez. ¿Cómo llegó a él? Por intermedio de su amigo Emilio 5 Mamani. Churata me contestó que le escribiera a Mamani a Puno y así lo hice, de esa manera “El pez de oro” finalmente llegó a mis manos y me puse a leer.
    De hecho es un libro parecido al de Huanan Poma de Ayala, escrito con palabras provenientes del quechua, aymara y español andino, fue lo primero que me llamó la atención. Empecé a leerlo y quedé maravillado, deslumbrado, asombrado. Me pregunté varias veces si estaba frente a un texto de vanguardia, incomprensible para espíritus cerrados, conservadores y provincianos. “El pez de oro”, no es un libro de fácil lectura, hay que conocer a filósofos que alude y refutaba Churata, a veces discute o rectifica la visión del mundo. Estoy seguro que la palabra “indigenismo”, fue un lastre, una diatriba, un membrete limeño para desdeñar y clasificar como de menor valor, a quienes tratan los problemas básicos de la peruanidad.
   Cuando estuve por la mitad del libro, salvando todas las dificultades de desconocer quechua, aymara y lo que Churata llama “lengua kuika”, 6 entendí que había escrito uno de los libros más importantes del siglo. “El pez de oro”, entonces no es un solo libro, son varios sumados pero con una unidad dialéctica andina. Viene a ser otra forma de escribir, dejando de lado la lógica cartesiana que nos ha impuesto la llamada cultura occidental y luego la modernidad. Creo francamente, que con “El pez de oro”, empieza otra literatura. Una literatura que va más de cuanto hasta aquí se ha escrito y es la piedra fundamental, sobre la cual se edificará la gran literatura que viene enseguida.
    Por eso,  “El pez de oro” no tendrá la crítica que merece. Habrá que esperar todavía muchos años para que sea debidamente entendido por las nuevas generaciones. Ahora hay mucha ceguera y nuevamente lo digo, no es indigenismo y ese vocablo debería ser excluido para siempre. Churata no es indigenista es vanguardista. Solo los serviles y pongos de la literatura con carácter centralista, pueden repetir hasta el cansancio esa denigrante palabra. Habrá que esperar con paciencia a otros escritores que lean con otros instrumentos de análisis literario a Churata. Es que es así, esta generación tan contaminada por prejuicios raciales y pésimos juicios literarios, proviene de los desacertados criterios de Luis Alberto Sánchez, quien asevera que Churata escribió “El pez de oro” en estado alcohólico. Nada más falso y agraviante.
     “El pez de oro” es un libro comparable al manuscrito de “Amadis de Gaula” y “Ulises” de James Yoyce. ¿Churata habrá leído estos libros? Sin duda. Su gran cultura abarca casi todos los conocimientos humanos. En cada página el lector se encuentra con pensamientos de filósofos de la antigüedad y modernidad, prácticamente su cultura oceánica lo abarca todo. Entonces, no hay que esperar nada de la academia, de los círculos de literatos ignorantes que infestan con sus teorías extrañas la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Todos los catedráticos de literatura repiten año tras año lo mismo. Tienen miedo a renovarse, al análisis y a la investigación. De ese modo, Churata nunca será debidamente estudiado, pero ya vendrá la renovación y ocupará el lugar que le corresponde.
    “El pez de oro”, no está escrito pensando en un lector de ahora sino de siglos venideros. Churata desarrolla varios temas, por eso parecería que no hay unidad literaria, es que la lógica es otra. Todo indica que es un libro contra cartesiano. Es que todos somos hijos literarios de Descartes, escribimos pensando (con el subconsciente), así desde hace siglos. En cambio Churata se ha rebelado, ha escrito un libro subversivo desde la semántica hasta una reflexión literaria. Se refiere a América como destino. Nuestros escritores son locales, sus libros no abarcan un contexto amplio. En cambio Churata es muy distinto a todos.
   ¿Por qué la crítica literaria no se ha fijado el él? Porque no lee y quienes son insurrectos están destinados al más grave silencio. No hay ningún texto de secundaria que se refiera a Churata. La ceguera, flojera y miopía de los “catedráticos” es tan grande que varios de ellos no tienen la menor idea. “El pez de oro” debería concitar un seminario, un análisis, pero no, los especialistas están ocupados en repetir lo mismo y siempre, más de lo mismo. Ese caso también se dio con César Vallejo, solo cuando la crítica europea empezó a valorar su poesía, recién los “catedráticos” empezaron a repetir lo que leían. Con Churata ocurrirá lo mismo, ya vendrán escritores andinos que  expliquen el significado histórico de “El pez de oro”, entonces los académicos, como loros amaestrados repetirán los mismos conceptos. Basta.
    Necesaria aclaración. José Varallanos tenía la costumbre de guardar toda publicación en referencia especialmente a su hermano Adalberto. Su libro “Permanencia” es una prueba de fidelidad y hermandad. Después de insistir tanto, por fin un día nos entregó la copia de su artículo sobre Churata. Creía que no tenía ningún valor literario debido a que la crítica literaria tenía nuevos instrumentos de análisis. Sin embargo, es el primer texto de valoración en referencia a “El pez de oro”. José Varallanos era iconoclasta, extremadamente crítico con su época, enemigo de imposturas y crítica literaria condescendiente con el amiguismo. No creía en la academia a pesar de haber estudiado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. “No diga usted amigo mío que es una valoración crítica, sino solo de una aproximación y nada más”, nos advirtió. 7
            
 1.- Este es el primer comentario literario en referencia a “El pez se oro” de Gamaliel Churata. Fue publicado en 1959 en la Revista Atusparia. Huaraz. Director: Guillermo Dávila Casquino. Página 7. Se trata de una transcripción literal del texto suscrito por José Varallanos.  Le debemos al Dr. Varallanos el conocimiento de este texto, nos advirtió que no se trata de una valoración crítica, sino de “una noticia literaria”, oportuna. Lima, 23 de mayo de 1960.            
2.- José Varallanos. Nació en Huánuco el 20 de marzo de 1907 y falleció en Lima, el 31 de diciembre de 1996. Abogado, escritor, parlamentario, político, Hermano de Adaberto Varallanos. Autor de “Historia de Huánuco”.    
3.- Vanguardia de Puno. Se refiere al Grupo Orqopata liderado por Gamaliel Churata.  
4.- José Antonio Encinas.  Nació en Puno, el 30 de mayo de 1888 y falleció en Lima el 10 de julio de 1958. Educador, político, abogado, escritor, senador. Rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se inició como docente en la Escuela 881 de Puno y fundó el Colegio Danton en Lima.  
5.- Emilio Mamani. Se trata de Inocencio Mamani. Escritor autodidacta y autor de varias obras de teatro.
6.- Lengua kuika. Se trata del español andino usado en La Paz. Bolivia.
7.- Felizmente este texto apareció entre varios documentos guardados en distintos archivos y en diferentes fechas. La visita que me hiciera Eliseo Talancha fue determinante para buscar entre muchos recortes de periódicos esta verdadera joya literaria.  En el próximo libro de Churata además aparecerán las carta que Varallanos nos hizo llegar por correo. (J.L.A.) 

domingo, 27 de agosto de 2017


CONGRESO DE LA REPÚBLICA
     INTERPELACIÓN A LA MINISTRA DE EDUCACIÓN
 SEÑORA MARILÚ DORIS MARTENS CORTÉS
                 

- Señora ministra: ¿Qué significa ser maestro o maestra en el Perú?
- La educación es responsabilidad histórica de maestros, maestras, padres de familia, la sociedad y el Estado. El Ministerio de educación rige sus acciones de acuerdo a la Constitución Política y Ley General de Educación, que establece los lineamientos generales de la educación y del Sistema Educativo Peruano, las atribuciones y obligaciones del Estado, derechos y responsabilidades de las personas y la sociedad en su función educadora. Rige todas las actividades educativas realizadas dentro del territorio nacional, desarrolladas por personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras. Bueno, no creo que haya necesidad de repetir las normas legales. Ser maestro a maestra en el Perú significa pertenecer a la clase media sistemáticamente empobrecida. Es condenar a sus familias a una permanente frustración y desencanto de la que nunca saldrán. Nosotros encontramos esa realidad y es imposible revertirla, quienes deciden los sueldos de los docentes son los poderes económicos fácticos que monitorean la economía del Perú, no tenemos acceso a ellos.          
-Señora ministra: ¿Cuál es su formación académica y experiencia pedagógica? ¿Se considera usted capaz para ocupar el ministerio de educación?
- Fui invitada por el señor presidente de la República y sus asesores, recomendada por organismos internacionales que se ocupan de planificar y determinar el sistema educativo peruano. Estudié en San José de Costa Rica, educación en la Universidad Femenina del Sagrado Corazón. Soy bachiller. En la Universidad de Harvard hice estudios de Preparación de tutores. No podía desairar al señor presidente. No tengo ninguna experiencia pedagógica, pero siempre se aprende. Jamás imaginé que sería ministra de educación.  
- Señora ministra: El problema de la educación es un tema ideológico y económico. La actual Constitución Política no responde a la nueva realidad. ¿Cree que es necesario refundar el sistema educativo?
- Ese tema corresponde al Congreso, refundar es un término que significa volver a los orígenes para reedificar el sistema. La actual Constitución puede ser perfeccionada para que la educación sea de calidad, de acuerdo a la nueva realidad. Si se trata de refundar la educación habría que redactar una nueva Carta magna, ese hecho no le corresponde al actual gobierno.     
 Toda sociedad está en permanente cambio, la educación por ende debe adaptarse a las nuevas conquistas tecnológicas. Nosotros no tenemos facultades para modificar nada porque el Perú funciona de conformidad con la Ley Constitucional del 31 de agosto de 1993, el CCD sometió al voto popular la aprobación de la nueva carta política. Aprobada así la Constitución, se procedió a su promulgación el 29 de diciembre de 1993, entrando en vigencia el 1 de enero de 1994. Solo una asamblea Constituyente puede cambiar la actual Constitución.  
 -Señora ministra: ¿Cuál es su concepto de la realidad educativa peruana?
- La realidad peruana es muy compleja, diversa y hace falta tener datos fehacientes. Eso mismo ocurre con el sistema educativo. Hay una evidente deficiencia de construcciones educativas especialmente en la selva y sierra. No hay bibliotecas escolares. El ministerio no publica textos para docentes ni alumnos. No hay una adecuada coordinación entre el Ministerio de Cultura y menos con el Ministerio de Economía para realizar una acción conjunta. El sistema de educación está definido en la Constitución, el ministerio cumple con la tarea de cumplir y hacer cumplir sus preceptos.                 
 -Señora ministra: ¿Cuál es la razón por la que el Ministerio de Educación tiene el más bajo presupuesto de los ministerios de América?
- Ese hecho viene sucediendo desde hace décadas. Nosotros encontramos esa realidad. Sin embargo, el ejecutivo presenta el presupuesto nacional y el Congreso lo aprueba. Es una responsabilidad histórica compartida. Mi opinión es que debe asignarse al ministerio de educación el ocho por ciento del presupuesto nacional. Así los maestros bien pagados trabajarían mejor y el Perú saldría del remolino en el que está atrapado.   
 -Señora ministra: ¿Si conocía la posible huelga magisterial, qué acto de prevención hubo?
- Desde el primer momento propusimos una escala de haberes de acuerdo a las posibilidades económicas. Pero los maestros se presentaron divididos, no se podía dialogar con docentes violentistas, de acuerdo a los informes que recibimos hay infiltración de quienes pertenecen a organizaciones terroristas. Sin embargo, no podíamos prever lo que ha ocurrido. La huelga magisterial ha sido masiva, las fracciones se han unido a pesar de ellos mismos.     
-Señora ministra: ¿Es consciente del fracaso de su gestión y por tanto debería renunciar?
- Soy consciente que ningún ministro de educación que venga solucionará un problema que nace con la fundación de la República. Se trata de un tema históricamente soslayado, inadecuadamente tratado. Quiero decir que no es un hecho personal, es un tema político que el Congreso debería solucionar, aprobar leyes apropiadas. Aquí todos somos culpables, quienes me antecedieron y legisladores que actúan como inquisidores.           
-Señora ministra: ¿Por qué no recibió a dirigentes de las bases regionales? ¿Esa decisión la tomó el ministerio del Interior sobre los profesores adheridos al Movadef?
- Está probado que Movadef tiene presencia en la organización de los docentes. El ministro del Interior cumplió con su trabajo. Frente a la división de ellos se decidió dialogar con quienes realmente representan a los maestros peruanos.    
-Señora ministra: ¿Cuál es su propuesta concreta para el pago de la deuda social con los maestros? ¿Si el reclamo es justo y legal por qué se obstina en no atender el justo pedido de los maestros en huelga de no judicialización de la deuda social?
- El Estado no está en condiciones de atender las demandas de todos los trabajadores. Si eso sucediera, todos los gremios reclamarían los mismos derechos. Si se atiende al magisterio, al día siguiente todos los trabajadores reclamarían los mismos derechos.  
-Señora ministra: ¿Por qué el programa de becas se orienta a subvencionar a universidades privadas y discrimina el pago de becas a universidades estatales?
- Vamos a tomar una distinta orientación sobre ese tema.
-Señora ministra: ¿Qué avances hay sobre la investigación de corrupción en la compra de computadoras y qué medidas se ha adoptado respecto al caso?
- Está en proceso de investigación. No se puede adelantar un juicio, todo tiene su trámite y un proceso justo. Si hubo corrupción, quienes resulten culpables tendrán que asumir sus responsabilidades.
-Señora ministra: ¿Por qué los docentes que vienen de la Ley del Profesorado que ocupan encargatura de dirección no reciben la misma bonificación como los docentes de la Carrera Pública Magisterial?
- Se trata de un hecho que corresponde al presupuesto del sector. Por tanto, no se podía modificar nada, porque si no había que reestructurar todo.   
-Señora ministra: Al 12 de agosto del 2017 habiendo transcurrido 8 meses del año, la ejecución de proyectos en el sector educación que tiene que ver con la infraestructura y equipamiento educativo solo ha alcanzado un avance del 36.4%, conforme a cifras dadas por el MEF. En ese mismo sentido, más preocupante aún es que dentro del propio rubro de proyectos, el "programa educación básica para todos", solo se ha ejecutado el 15.7%, el programa nacional de dotación de materiales educativos un 25% y el programa nacional de infraestructura educativa solo un 36.5% ¿Cuál es la razón para el bajo nivel en materia de proyectos?
- Esos datos no corresponden a los que el ministerio de educación maneja.
-Señora ministra: Si el Ministerio de Educación señala que viene aplicando una propuesta meritocrática donde se reconocen capacidades de docentes. ¿Por qué no se cumple con el artículo 61 de la Ley de la Carrera Pública Magisterial que otorga incentivo económico para los profesores que obtienen grado académico de maestría o doctorado?
- No hay presupuesto para ese concepto. Si todos los maestros se pusieran a estudiar seguramente que no podríamos cumplir con aumentar los sueldos.
-Señora ministra: ¿Alguna vez ha dictado una clase en una escuela, colegio o universidad?  
- No, nunca. La educación tiene una diversidad de acciones inherentes, no todos tienen que ser profesores de aula, es necesaria la concurrencia de otros profesionales técnicos. 
 -Señora ministra: Usted gana 30,000 soles mensuales, aparte de bonificaciones. ¿Cree que un maestro pueda vivir dignamente, realizar estudios de especialidad en el Perú y universidades del extranjero?
- Los maestros peruanos sobreviven con sueldos miserables, creo que deberían tener una remuneración de cuatro mil soles. Solo así el Perú podría alcanzar propuestas históricas. Pero el Congreso es corresponsable de la crisis de la educación. ¿Por qué no proponen un distinto sistema educativo y mejores salarios para el magisterio nacional?         
-Señora ministra: ¿Por qué no se aumenta las remuneraciones de miles de maestros cesantes y jubilados? ¿No sabe que ganan un promedio de 1,000 soles mensuales?
- Nunca el gremio magisterial reclamó una mejor remuneración para docentes cesantes y jubilados. Nos parece que entonces, el Congreso de la República debería tener en cuenta a docentes que cada día ganan menos. No me explico cómo pueden los jubilados sobrevivir efectivamente con sueldos paupérrimos.
-Señora ministra: ¿No cree que por dignidad debería renunciar y pedir perdón al magisterio por haberlo maltratado?
- En ningún momento se ha maltratado a nadie. No se pudo dialogar con fracciones violentistas. Si hubo represión fue porque las movilizaciones se desbordaron. No hay docentes presos ni muertos como en otras épocas.
- ¿Cree usted que con dos mil soles mensuales, una familia con dos hijos estudiando en la universidad, podría vivir dignamente?
- El problema de los sueldos de maestros y maestras en el Perú, ya lo dije, nace con la fundación de la República. Sin embargo, el proyecto es que durante este gobierno alcanzarán una remuneración de tres mil soles. A la pregunta insistente si renunciaré o no, debo responder enfáticamente: No renunciaré mientras el señor presidente Pedro Pablo Kuczynski no me retire su confianza. (¿Están locos? Se trata de 30,000 cocos).     

(José Luis Ayala – 2017)











jueves, 10 de agosto de 2017

                                    HUELGA DE MAESTROS PERUANOS


                                                                                    
   Expreso mi pública adhesión, fe y apoyo a la huelga de maestros peruanos. Se trata de un derecho irrenunciable para reclamar no solo un mejor sueldo para docentes, que cada día se empobrecen mucho más. Si no que además exigen corregir defectos y errores, de un sistema educativo que no corresponde a los nuevos retos históricos del siglo XXI. Los maestros hacen bien en rechazar amenazas de descuentos y despidos, esas palabras  los fortalecen mucho más. La violencia del Estado atrapado por el neoliberalismo y neofascismo, no es una solución, al contrario fortalece el espíritu colectivo de lucha.
    Un Estado que no educa con calidad pedagógica, identidad y visión de futuro a la niñez y juventud, está destinado a convertirse en una neocolonia. De allí la necesidad que después de la huelga, el magisterio decida designar a un grupo de maestros para proponer en nombre de magisterio nacional, un nuevo sistema educativo. No lo harán los ministros de educación, que por lo general son delegados de grupos de poder económico y no les interesa el Perú. Es una tarea de docentes en actividad y cesantes, son quienes mejor conocen la dolorosa realidad educativa y social del Perú.
    Una de las debilidades de esta clase de huelgas justas es que los maestros no presentan una alternativa educativa. Es decir, que al mismo tiempo de reclamar mejores condiciones de trabajo, hagan conocer qué clase de educación se debe implementar para formar generaciones para una distinta sociedad humana. La respuesta al presidente de la República, ministros y congresistas debería ser: Tenemos derecho a mejores salarios no solo por el costo de vida, sino porque proponemos educar en base a un sistema educativo solidario, humanista, productivo y descolonizante, de acuerdo a la realidad de cada región del Perú. ¡Aquí está el texto de un proyecto educativo para cincuenta años!
     Sin embargo, ese trabajo no es una tarea fácil y no hay que esperar el apoyo del Ministerio de Educación, tiene que ser una labor de maestros capaces al margen de las discrepancias ideológicas. Los ministros de educación, economía y cultura, no conocen los problemas sociales. Son tecnócratas que al servicio de la acumulación del capital. No conocen el Perú esencial. Carecen de una visión histórica para preparar a las generaciones del relevo. No los designa el presidente de la República, sino los lobies, los Ángeles de Charlie, ellos dirigen las gestiones en pasillos del Congreso y ministerios.
   Más allá de estas consideraciones inherentes, la huelga de los maestros es ejemplar y no deben permitir que sea quebrada. Ya ha sucedido antes, una camarilla se entiende con el ministro y firma una promesa que nunca se cumple. Así, el magisterio está plagado de traidores, de gente que consigue una asignación con tal de medrar debido al sacrificio de las grandes mayorías. Esa es una historia vergonzosa y tiene una larga lista de nombres.
    Los maestros en huelga han llegado a Lima y los hemos escuchado. Tienen razón cuando señalan que sus sueldos son una miseria frente al costo de vida. Lo más grave es que sus hijos no tienen acceso a una educación universitaria de calidad, por tanto sus descendientes están condenados a la pobreza y marginalidad. Por eso, además rechazan un irrisorio aumento que no alcanza para cubrir dignamente los gastos mensuales de manutención y educación de sus hogares.
    Entonces, ¿cuánto debería ganar un maestro primario o secundario en el Perú? Por lo menos cinco mil soles mensuales. Ese monto le alcanzaría para tener una biblioteca, aprender idiomas, asistir a certámenes y educar a sus hijos. El Estado debería dotarle de vivienda a precio razonable con préstamos a largo plazo. Un maestro o maestra peruana debería ser entonces una persona culta, inteligente, solidaria. Todo maestro y maestra peruana, como última función debería aspirar a ser ministro, ministra de educación.
    Mientras los ministros y ministras sean designados por el Banco Mundial de Desarrollo y la CONFIEP, nada se podrá esperar respecto a un cambio sustantivo en el sistema educativo ajeno al Perú. De allí la necesidad de desechar el pensamiento educativo neocolonial humillante de la educación peruana. Sin embargo, no se puede negar la evidente fractura de la unidad magisterial que antes tenía. La forma de unificar ahora al magisterio es en base a una forma de encarar la nueva problemática cultural.
    ¿Por qué en la lucha de sueldos no se incluye a maestros y maestras jubiladas? Es una perversa acción de marginación y desprecio a quienes entregaron una vida a la enseñanza y formación de varias generaciones. La juventud dura poco, es un ensueño y la vejez es la edad más larga. ¿Cómo sobreviven los jubilados con un sueldo miserable? En gran parte debido al aporte de sus hijos. Ninguna huelga consiguió nada para ellos y eso es injusto. Desde el gobierno de Toledo los docentes jubilados ganan un promedio de novecientos soles mensuales.
     ¿Quién dirige la huelga de los maestros? Es un tema de fondo que traerá consecuencias graves. Sin duda Patria Roja, que se beneficia con las planillas de la Derrama Magisterial no apoya la huelga por razones salariales y económicas. Entonces, la versión oficial es que MOVADEF en gran parte moviliza a los maestros. Esa aseveración es mal intencionada, falsa. Así lo han demostrado los maestros que llegaron a Lima y realizaron una gran manifestación en la Plaza San Martín. Las exposiciones de los oradores fueron de reivindicación del magisterio, sean bien pagados, tener una vida digna que corresponde a todo educar peruano.
      Reitero mi apoyo a la huelga de maestros peruanos. Me sumo a las voces que vienen desde que nunca llegó un Ministro de Educación. la huelga es una acción valiente y necesaria, los descuentos y despidos no podrán atemorizar a maestros que se han cansado de ser pobres. Toda huelga significa sacrificio y es una acción heroica. Es también una lección cívica en calles y plazas, nada podrá derrotarlos. Un maestro que lucha por su dignidad es un ejemplo para los jóvenes de hoy y futuras generaciones. Un abrazo sideral a todas las maestras y maestros en huelga. Ahora y siempre.              

domingo, 9 de julio de 2017

         DEFENSA DE LA NACIÓN AYMARA. LIBERTAD DE ADUVIRI

                                                                                    José Luis Ayala.



La lucha por la autonomía, libertad, desarrollo y defensa de los recursos naturales de la Nación aymara, tiene una larga historia que todavía no ha sido debidamente analizada ni sistematizada. Esa tarea corresponde a los científicos sociales aymaras y quechuas, quienes desgraciadamente, no todos, se han aculturado, son los nuevos misti jaqis, misti runas (mestizos-indios), los internos (indios con terno)Pero resulta que ahora los nuevos magistrados misti jaqis y misti runas son más duros, malvados y despiadados que los corregidores de la colonia, peor que los jueces civilistas como Enrique Gallegos y Cuentas Zavala. No tienen memoria de sus ancestros, se olvidan que la justicia tiene un criterio discriminatorio, clasista, que las cárceles están llenas de gente pobre ya sean quechuas, aymaras o pertenezcan a los pueblos amazónicos.

    Se humillan, tienen miedo al poder político, no es que carezcan de conciencia étnica ni tengan memoria social. Lo que ocurre es que están obligados a alinearse con el stableciment que estratifica, califica y vigila. Tienen que hacer carrera judicial, ascender, arribar, llegar a la más alta magistratura. Ninguno (a) opinaría ni administrarían justicia como lo hicieron en su tiempo magistrados como José Frisancho Macedo, Manuel A. Quiroga, Francisco Mostajo, Francisco Chuquihuanca Ayulo, Guillermo Figallo Adrianzén, José Torreblanca Jara, Manuel Severo Catacora González, Carcausto Nina y Florencio Díaz Bedregal. No han leído los ensayos de Quiroga y menos un texto fundamental: “Del folklore al delito” de Manuel Catacora González.
    Le sentencia recaída solo contra Walter Aduviri Calisaya, desde las entrañas de la legislación republicana-colonial, es un fallo injusto, ideologizado. Más allá de todas las explicaciones exquisitas de la legislación inherente, es preciso tener en cuenta que las organizaciones aymaras no tienen una organización vertical. No hay un sistema piramidal de órdenes ni consignas. No es una entidad militar, no hay un comando, reglamentos y códigos. Están reconocidas por la Constitución Política, pero al mismo tiempo les otorga una autonomía reconocida. No está demostrado que Walter Aduviri Calisaya, haya ordenado saquear, incendiar, sabotear. Lo que sucedió es que las masas se desbordaron durante una protesta justa, cada comunidad tenía el control de los comuneros. Lo que tampoco justifica hechos de vandalismo, incendio y saqueo. Sin embargo, Walter Aduviri no ordenó realizar esas acciones condenables, no está demostrado que así haya sido.  
    Las grandes luchas contra la coloniedad española empezaron el 4 de noviembre de 1780 con la revolución de José Gabriel Túpac Amaru II. Durante la dominación española quechuas y aymaras fueron aniquilados en el cerro de Potosí, encomiendas y minas. La Independencia del Perú proclamada en 1821 por San Martín, no significó un cambio de poder político sino una continuación de la administración colonial. Luego empezó la influencia inglesa y ahora vivimos bajo la hegemonía y tutelaje de Estados Unidos. Sin embargo, las luchas campesinas quechuas y aymaras, por ejemplo en el siglo pasado fueron muy importantes para una toma de conciencia y saber lo que realmente ocurría en el Perú. Un breve recuento de lo sucedido en siglo XX empieza al crearse en 1990 el distrito de Santa Rosa y designa a Huanacamaya, donde debería erigirse un pueblo. Los aymaras protestaron y sublevaron. Ese hecho determinó que se formara una comisión a cargo de Alejandro Maguiña. Los gamonales consiguieron la destitución en 1904 del subprefecto de Chucuito mayor Teodomiro Gutiérrez Cueva Rumi maki. Este hecho tuvo mucho que ver con la rebelión de Juan Bustamante “El viajero” de 1896.
    En 1900 los “Mensajeros” Antonio Chambi, José Antonio Chambilla y Mariano Llachura de la comunidad de Santa Rosa de Santa Rosa de Juli, presentaron memoriales el 16 de octubre y 21 de diciembre de 1901, denunciando los abusos cometidos. Esos documentos mencionan la masacre de Ilave y Pomata de 1895, cuando fueron atacados por el Batallón Canta. El informe Maguiña fue publicado por Pablo Macera. Maguiña estuvo en Puno el 8 de enero de 1902, nombró a Telésforo Catacora intérprete y terminó su trabajo el 15 de marzo de 1902. Maguiña se equivoca al creer que “el indio será redimido por la educación”. Se trata de un criterio colonial, sostiene que “un indio letrado será libre”. Es importante mencionar la participación del cura Valentín Paniagua, que sentía lástima por los desvalidos y explotados aymaras.
    En 1903 los mensajeros de la comunidad de Huancho (Huancané) Luque y Corimayhua, presentaron un memorial al gobierno con el apoyo de Santiago Giraldo, denunciaron los abusos de gamonales y al cura de Huancané. Manuel Candamo los recibió y prometió enviar una comisión. Candamo falleció y todo quedó en nada. Hay que mencionar la acción política de la Asociación Pro-Derecho Indígena, a Pedro Salvino Zun Leng, Dora Mayer, Joaquín Capelo, José Carlos Mariátegui, Francisco Chuquihuanca Ayulo. Gamaliel Churata, Manuel Z. Camacho Francisco Mostajo, Modesto Málaga, Jorge Polar, Carlos Gibson,  Manuel A. Quiroga, Luis Felipe Aguilar, José Ángel Escalante, José Gabriel Cosio y Luis E. Valcárcel, Ezequiel  Urviola.
     El llamado “aymarazo”, es la continuidad de las luchas sociales aymaras en el devenir del tiempo histórico. Es un permanente proceso por la liberación de una nación cautiva, empobrecida y amenazada de hacerla desaparecer. Por eso, los aymaras huancaneños decidieron fundar una nueva República con su capital la Ciudad de las Nieves, Huancho Lima. Los dirigentes Carlos Condorena Yujra, Rita Puma, Mariano Paqo Mamani, Evaristo Corimayhua y Antonio F. Luque, estaban convencidos que luchaban por la descolonización del poder y la idea dominante. El 16 de diciembre de 1923, el pueblo de Huancho Lima fue atacado, incendiado y destruido. Nunca se supo en realidad cuántos muertos hubo. Hasta que el eterno diputado Juan de Dios Salazar y Oyarzáva, consiguió que el 12 de julio 1927, el Congreso aprobara una Ley de Amnistía. Después se cuatro años de injusta carcelería los campesinos salieron libres. Pero los verdaderos responsables como el mayor Luis Vinatea y otros gamonales, no fueron debidamente procesados
    En este caso, la sentencia emitida por el Juzgado Penal Colegiado de Puno, condena a siete años prisión de pena privativa de libertad con carácter de efectiva a Walter Aduviri Calisaya, por el delito de disturbios, absuelve a los demás procesados por delitos de extorsión y disturbios. El argumento central es que: “Aduviri incurrió en autoría mediata, al tener dominio de voluntad”. Ese criterio obedece a que los magistrados no conocen la estructura ni funcionamiento de las comunidades aymaras. En otras palabras, Aduviri ordenó perpetrar todos hechos delincuenciales, aunque no haya estado presente.
     Los magistrados del Juzgado Penal Colegiado de Puno, están politizados, saben muy bien que Aduviri, será sin duda gobernador de Puno, luego llegará al Congreso de la República y  sin duda candidato a la Presidencia de la República. Se trata de un líder carismático, valiente y suficientemente capaz de llevar adelante un proceso histórico indetenible. Sin embargo, Aduviri no está solo. Tan como he demostrado en mis libros ¡Mata a esa chola de waraqa! ¡Mata a esa chola, carajo! Arteidea grupo Editorial, 2011. Como en Aymar marka. Nación Aymara. Fondo de Cultura económica, 2009.
    No se olviden que los juzgadores de la República Colonial Peruana, serviles y timoratos, también serán juzgados. José Frisancho Macedo, Francisco Mostajo, Manuel A. Quiroga, Francisco Chuquihuanca Ayulo, Guillermo Figallo Adrianzén, José Torreblanca Jara,  Manuel Severo Catacora González, Carcausto Nina y Florencio Díaz Bedregal, serán siempre recordados por su honestidad, criterio antropológico y sentido humano de la justicia. El juicio de la historia será implacable. No habrá otra instancia.       


     





lunes, 26 de junio de 2017

CARTA ABIERTA AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL PERÚ

CARTA ABIERTA AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL PERÚ



Señor: Pedro Pablo Kuczynski.
Señor Presidente:

    En vista de sus últimas declaraciones en referencia a un posible indulto al ciudadano japonés-peruano Alberto Kenya Fujimori Fujimori, es mi deber manifestarle que el Perú a lo largo de su historia ha sufrido muchos traumas nunca superados. Indultar a Fujimori sería un acto de traición al Perú. Usted señor Kuczynski, ocupa la presidencia, no precisamente por virtudes ni cualidades de ideólogo, estadista o político inteligente. Si no debido a la necesidad de cerrar al ciclo de un insoportable liberalismo fascista.

    El señor Alberto Kenya Fujimori Fujimori, no es preso cualquiera, no está enfermo ni merece ser indultado. No hay ninguna razón para otorgarle ese beneficio. Sin embargo, la prensa mediática y su agrupación política, han logrado intimidarlo. Usted carece de asesores políticos. Los tecnócratas que lo rodean no tienen idea de lo que sucedería en caso que usted libere a Fujimori. No ha meditado usted las consecuencias de sus declaraciones nada clara ni contundentes. Hable con propiedad y diga que el indulto no procede por la gravedad de los hechos. Termine de una vez la incertidumbre y desencanto que experimentamos la mayoría de ciudadanos peruanos.

    Ya tenemos suficientes traumas que no han sido debidamente procesados, analizados ni discutidos por miedo a la verdad histórica. Esa es una tarea pendiente, para superarla  y mirar el futuro con optimismo, es preciso conocer, reconocer errores y diseñar un proyecto histórico para cien años. Los tecnócratas que lo rodean, creen que cuanto más se fomente las exportaciones, el Perú crecerá. Eso no es verdad. No obstante, es preciso  tenga en cuenta que la historia, desencanto y hastío que sentimos millones de peruanos, es también debido a que no hemos superado los siguientes traumas:
 
   Invasión y ataque del imperio español monárquico a la administración incaica. Asesinato de Túpac Amaru I. Imposición del sistema colonial, muerte de millones de peruanos. Destrucción del patrimonio y memoria social. Imposición del mercantilismo, monopolio y explotación de la plata de Potosí, lo que produjo la muerte de millones de peruanos. Asesinato del inca Atahualpa. Asesinato de José Gabriel Túpac Amaru II.

Micaela Bastidas, familiares y adeptos a la revolución de 1780. Cautiverio de Fernando Túpac Amaru Bastidas en España. Cautiverio de Juan Bautista Túpac Amaru Monxarras en Ceuta. Ataque a la Junta Tuitiva de la Ciudad Nuestra Señora de Paz (Alto Perú) a cargo del brigadier José de Goyeneche. El 16 de julio de 1809 la Junta proclamó la Independencia de América y por tanto del Bajo Perú. La innoble acción de José de la Riva Agüero (primer presidente golpista del Perú), para asesinar al Libertador Simón Bolívar, entenderse con los españoles y restaurar la colonia. Asesinato Bernardo Monteagudo y  José Olaya. El asesinato del coronel Valleriestra por orden de Salaverry, ataque a las tropas peruano-bolivianas. Participación de Agustín Gamarra como de otros jefes militares peruanos contra la Confederación Perú-boliviana. La victoria de la batalla de Yungay se adjudicó el general chileno Manuel Bulnes. La guerra interimperialista, asalto y devastación de Chile contra el Perú por el salitre y el guano. La sistemática mutilación del territorio peruano que se puede resumir así: Con Bolivia, el Tratado de demarcación de fronteras: Osma – Villarán firmado el 23 de setiembre de 1902. El de rectificación de fronteras: Polo – Bustamante en 1909. El Perú perdió 91,726 Km2. Brasil, el Tratado de límites, comercio y navegación de la cuenca amazónica: H. Velarde (Perú) – J.M. Da Silva Paranhos de Rio Branco (Brasil), firmado el 8 de setiembre de 1909. El Perú cedió sucesivamente  80,000 Km2, luego 257,70 Km2 y  con la cuestión del Acre 103,340 Km2. Colombia, el Tratado Salomón – Lozano fue firmado el 24 de marzo de 1922,  el Perú cedió a Colombia la zona entre el río Caquetá y el Putumayo más el Trapecio amazónico, se estableció como nuevo límite natural el río Putumayo y parte del río Amazonas. Perdió 127,272 Km2.

    Chile, el Tratado de Ancón estableció la entrega de Tacna y Arica a Chile por un periodo de diez años, se firmó el 20 de noviembre de 1883. Mediante el Tratado de Lima, después de 45 años, 7 meses más dos semanas, pero una clara violación del Tratado de Ancón, Chile obligó al Perú a firmar un tratado por el que se apodó de Arica. Hizo creer que los ciudadanos peruanos habían sido traicionados por el gobierno y estaban obligados a abandonar sus casas.  Tacna  volvió a ser territorio peruano con tratado del 3 de junio de 1929. El Perú perdió 65,413 Km2. Ecuador, el Protocolo de paz, amistad y límites de Río de janeiro, fue garantizado por  Chile, Argentina, Brasil y EE.UU., fue firmado el 29 de enero de 1942. El Perú perdió 111,034 Km2.

     Lo más grave de estos últimos años ha sido la instalación en el poder del fascismo como ideología del Estado. Todo empezó con Luis Miguel Sánchez Cerro, luego continuado por Benavides, Odría y después por Alberto Fujimori Fujimori, Alan García, Alejandro Toledo y Ollanta Humala. Su gobierno no es una excepción, ha decidido realizar una administración a cargo de tecnócratas sin memoria crítica, cultura histórica y menos cultura política.

    Permítame decirle con todo respeto en referencia a sus últimas declaraciones, todo indica que usted señor presidente Pedro Pablo Kuczynski, no ha leído el Informe de la Comisión de la Verdad. Sus asesores no le recuerdan lo que realmente sucedió. Sin embargo, ese documento es solo una parte esencial de Historia del Perú. Todos los peruanos condenamos el terrorismo de Sendero Luminoso, así como el terrorismo de Estado. El ciudadano Alberto Kenya Fujimori Fujimori tuvo el debido proceso y defensa en todas las instancias. Pero si usted lo libera habrá una reacción ciudadana en contra. Y cuando la instancia supranacional anule su decisión política “humanitaria”, el señor Fujimori se habrá instalado en Tokio, para administrar la cuantiosa fortuna mal adquirida. Eso usted señor presidente, lo sabe igual que la gran mayoría de ciudadanos peruanos, que nos oponemos a la posible libertad de una persona, que ha sido juzgada debido a los siguientes delitos:

      Usurpación de funciones. La primera sentencia se dictó el 11 de diciembre del 2007, se comprobó que Fujimori dispuso que un militar suplantara a un fiscal para allanar el domicilio de Trinidad Becerra, esposa del  asesor Vladimiro Montesinos y desaparecer los ‘vladivideos’. El crimen de Barrios altos y La Cantuta. El 7 de abril del 2009 se dictó la segunda sentencia y a Fujimori se le impuso 25 años de cárcel por asesinato de 9 estudiantes y un profesor, además de 15 personas, incluyendo a un niño de ocho años, en Barrios Altos. Se le condenó por secuestros del periodista Gustavo Gorriti y  empresario, Samuel Dyer, en abril de 1992. 

     Peculado. En el año 2009, Alberto Fujimori reconoció el delito de peculado por haber robado 15 millones de dólares de las arcas nacionales para entregarle a su asesor Vladimiro Montesinos. La Sala lo condenó a siete años y seis meses de cárcel por este delito.

      Corrupción, en ese mismo año recibió la cuarta condena en referencia a los delitos de corrupción, así como por espionaje telefónico, pago  a medios de comunicación, compra de congresistas. El tribunal lo condenó a seis años de cárcel y al pago de una reparación civil a cada víctima. En relación a los diarios llamados Diarios Chicha, el 8 de enero del 2015, la Cuarta Sala Penal Liquidadora, sentenció a Alberto Fujimori a ocho años de prisión por haber desviado los fondos de las Fuerzas Armadas y el Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), para financiar esos diarios que apoyaron su segunda reelección.

   El Tribunal Constitucional confirmó la sentencia de 25 años de prisión contra  Fujimori por violaciones a los derechos humanos, declaró improcedente un recurso de reposición interpuesto por el ex militar Gregorio Parco, pretendiendo anular su condena. Esta persona pidió declarar  la improcedencia de la demanda aduciendo que él no acudió al máximo organismo constitucional. No obstante, no se ajustó a los requisitos exigidos. El Tribunal Constitucional señaló que el recurso de reposición "debe ser rechazado" en tenor a la resolución del 2013. ¿Qué más? Es mucho. Basta.

    Usted señor Pedro Pablo Kuczynski, sabe que un indulto de hecho supone la extinción de la responsabilidad penal así como el perdón de la pena. Hasta Ollanta Humala Tasso siendo pusilánime ciudadano, mediocre mandatario, supo soportar una presión constante. Usted señor presidente, no puede ceder al chantaje político de una mayoría congresal formada por tránsfugas, oportunistas, arribistas y fascistas criollos. Sin embargo, debería pensar en “Disolver, disolver, disolver”, el Congreso de la República y alcanzar después un adecuado equilibrio para una gobernabilidad adecuada.

    Si usted cede a las presiones de la familia Fujimori y su entorno de mercantilistas, comerciantes y lobistas, dedicada al latrocinio y saqueo del Perú, pasará a la historia del Perú como inconsecuente. Diga de una vez no y acabe con la incertidumbre de millones de peruanos y peruanas. No merecemos ese injusto trato. Si usted no libera a Fujimori actuará humana, legal y políticamente de modo correcto. Eso esperamos de usted, un hecho que no debe darse.  Pero si lo libera, será juzgado por la historia como se merece, usted será el responsable de lo que ocurra después en el Perú.

    Atentamente.


                                                          José Luis Ayala. DNI: 07201436.